Presentaciones y talleres filosóficos basados en la obra de teatro “Cafetín” (Homenaje a Discépolo) de Rodolfo Kusch. Promovemos espacios de reflexión en los que buscamos cristalizar la potencia de los intercambios, los cruces, las tensiones y la vitalidad, que se dan en el encuentro de la filosofìa de Rodolfo Kusch y el teatro, desde una versión que incorpora al autor como personaje dentro de su obra.
Destinatarios
Universidades, Institutos de Formación Docente, Bares Notables, Centros Culturales y de Tercera Edad.
Sobre la obra:
Una pieza dramática inédita por más de 50 años, escrita en homenaje a Enrique Santos Discépolo en la que se desarrollan algunos elementos del contenido del tango “Cafetín de Buenos Aires”. El protagonista espacial es un café de Buenos Aires donde se recrean fragmentos caricaturescos del imaginario colectivo de la ciudad cosmopolita. La obra establece una serie de diálogos entre el grotesco criollo y el sainete trasladados al tema de la vida en la marginalidad. En sus desarrollo podemos encontrar múltiples referencias sobre la conflictividad social urbana con pinturas de fondo de nuestra historia porteña, latinoamericana y mundial durante la primera mitad del s. XX que se configuran alrededor de los fenómenos populares locales como el lunfardo y el tango. Los diálogos de compadritos, vendedores, tanos, gallegos y milonguitas, nos proponen un viaje introspectivo sobre nuestras propias biografías y conflictos. Al exponer las intimidades de las charlas existenciales que se dan en cada mesa del café sobre el trabajo, el amor, la amistad y la familia, la obra interpela al espectador y reactualiza viejas discusiones sobre los vínculos afectivos, el rol de la mujer, las relaciones centro-periferia, la estratificación social, el subdesarrollo regional y el devenir cultural latinoamericano.
Modalidades disponibles
– Obra completa:
Puesta teatral de los tres actos.
Duración: 1 hora 25 minutos
– Primer acto + extensión filosófica:
Presentación de la primera parte de la obra y un espacio de foro donde se incentiva el debate colectivo a partir de ejes temáticos predefinidos -p.e. Lógica de la negación, Saber culto y Saber popular, Ser y Estar, etc.-
Duración: 1 hora 15 minutos, aproximadamente
– Taller filosófico-teatral:
Intervenciones performáticas, presentación del primer acto y una serie de dispositivos destinados a la exploración sensorial, el debate, la reflexión y creación literaria. Propone una ruptura con la modalidad contemplativa y la compartimentalización y discriminación de “lo teatral” respecto de “lo filosófico” y abre la posibilidad a lxs participantes de “acodarse” dentro del ritual porteño.
Duración: 1 hora 30 minutos, aproximadamente
– Especial:
Adaptación según requerimientos de Eventos Culturales (Fotografías vivas de época, trashumancia, etc.)
– Cuadernillo disponible:
https://docs.google.com/document/d/1_rd4cJIJzGZohfMMS8B9tKbmfhztdE8VG6sbUbffhVw/edit?usp=sharing